lunes, 2 de abril de 2012

Conciencia crítica (1)

- Y este pelotudo por qué agrega "(1)" a sus entradas?
- Bueno, porque se supone que en el futuro inmediato voy a seguir ampliando temas bajo los títulos que uso.

Básicamente este título es acerca de charlas que tengo conmigo mismo.

- Qué bajón mañana salgo del laburo y no tengo nada para hacer, tengo ganas de juntarme con alguien.
- Bueno, invitá a alguien a algún lugar.
- ¿Por qué querría alguien juntarse a hacer nada conmigo?
- Vamos Goon, venimos discutiendo esto hace días, se supone que te rodeás de gente que mínimamente se lleva bien con vos y les gusta/tolera estar con vos.
- Sigo sin entender, ¿por qué alguien se juntaría a hacer nada?
- Porque se supone que la gente que se lleva bien puede juntarse a charlar acerca de las boludeses que ven pasar.
- ¿Boludeses va con S o con C?
- Siempre dudé entre boludez o boludés.
- ¿No se supone que escribíamos para hablar acerca de críticas hacia nosotros mismos?
- Sí, y se ve que algún boludo de nosotros piensa que las diferencias entre boludés y boludez son significantes como para plantearlo.
- Ok, esta charla roza el borde de la multiplicidad de personalidades.
- Eso te pasa por ser tan introspectivo, si charlaras más con gente y menos con vos mismo seguramente no tendrías tantos problemas.
- ¿Por qué debería confiar en que la gente va a saber resolver mis problemas mejor que yo?
- Y bueno... partamos de la base en que al ser factores externos te observan con más objetividad de lo que vos podrías tener ya que están menos sesgados. Es más, si supieras abrirte a contar las cosas sin ocultar detalles que vos considerás significantes, esa gente podría ayudarte más de lo que vos creés. De todas formas la solución de los problemas en última instancia siempre está en vos.
- ¿Quién carajo es esa "gente"? La palabra "gente" es tan general que el discurso no se entiende un carajo.
- Se supone que las personas cercanas a mí con las que hablo de vez en cuando o seguido.
- Bueno, tampoco generalicemos tanto, no toda la gente con la que te rodeás es capaz de criticarte y decirte "estás razonando fuera del tarro Goon".
- ¿Por qué escribe su nombre con doble "o"? Se llama Gonzalo, no Goonzalo.
 - Estás desviando la conversación, claramente estás llegando a un punto álgido.
- Si habíamos logrado que al menos una persona empezara a leer el post la perdimos con la utilización de la palabra "álgido".
- ¿Te das cuenta? Por estas cosas no se puede confiar en vos.
- ¿No se supone que vos sos yo y yo soy vos?
- Este es el momento en el que Dragon Ball le afectó la cabeza al punto tal que se cree una especie de Piccolo, pobre pibe.
- Basta, se  supone que estábamos acá para hablar de cosas serias, como por ejemplo tus problemas a la hora de decirle a una persona "¿Te puedo robar un poco de tu tiempo? Es que creo que te necesito, no sé acerca de qué quiero hablar, pero quiero a alguien al lado. Simplemente eso."
- No Goon, necesitar a una persona al lado es una necesidad egoísta, bueno, la satisfacción de necesidades -al ser intrínsecas de las personas- es un acto egoísta.
- Realmente creo que nunca deberían haberle explicado algo acerca de Smith o Weber, ahora cree que todo lo que hace es por egoísmo y necesidades propias.
- ¿Acaso lo que nos mueve no es la necesidad propia, el origen de llenar el vacío emocional que se siente por dentro?
- Hasta que no puedas aceptar que está bien actuar según necesidades propias y "joderle" la vida a la otra persona no vas a poder dejar de juzgarte de esa manera.
- Seguimos usando la palabra "joderle", sigue teniendo una connotación negativa la forma en que afecto a los demás.
- Ok, ¿entonces si levanto el tubo y le digo a X "che, vamos a boludear mañana", está bien?
- Claro, no estás pidiendo que te entreguen un riñón, le estás robando un poco de su tiempo nomás.
- Seguimos utilizando palabras con tintes negativos para explicar la situación, ¿no debería para este entonces haber sacado la conclusión de que la gente que tengo alrededor está porque es factible que sea una persona que en cierta forma ayude/es agradable a los demás?
- Sí, es más, seguramente ya lo sabías, pero del pensar al sentir hay un largo trecho...

jueves, 29 de marzo de 2012

Limitaciones (1)

La cuestión de profundizar las relaciones no viene a un problema de confianza porque últimamente eso no supone un problema. El problema de la profundización es el sentimiento de dependencia que comienzo a construir junto con mis relaciones, y esta semana lo noté bastante. Siento que necesito a alguien al lado todo el tiempo y me desespera el hecho de poder pensar que esa/esas personas no quieran estar al lado mío.

Entonces me desespero porque yo quiero estar ahí pero mi cerebro me plantea ¿y si la otra persona no quiere que estés ahí? E inmediatamente lo tomo como una afirmación "seguro la persona debe estar cansada de mí/no debe tener ganas de verme". Y sé que es un pensamiento negativo, pero me acostumbré a sabotearme en ese ámbito. Yo no veo que pueda significar algo importante al menos personalmente en la vida de los demás o si lo hago me sucede con muy pocas personas contadas con los dedos de la mano. Y es horrible el sentimiento de "inutibilidad" o "descartabilidad".

Y no quiero volver al estadío de "me chupa un huevo todo el mundo y me quedo en mi zona de comodidad". Porque puede que hasta yo le sea útil a la otra persona en ese modo, pero a mí no me sirve porque hasta ahora tengo en el historial un millón de relaciones caretas en las cuales yo pude ayudar en algo y la otra persona capaz ni me conoce.

Estoy cansado de estar encrucijado por mis propios sentimientos. Debería poder disfrutarlos un poco más.

=(

domingo, 11 de marzo de 2012

♫ Por qué perdiendo estudiando tan duro, si todo se hunde si ya no hay futuroooo ♫

Leer tanto me da ganas de dormir o escribir.

Empecé la facultad y no tengo idea de dónde sacar la motivación o voluntad para cursar y leer. Por ahora me obligo a seguir bajo la premisa de qué el título me dará estabilidad laboral a futuro. Es muy flojo ese argumento ya que el trabajo depende del empleador más que de mí mismo y es una variable independiente a mí y no hay una seguridad más que el típico discurso clasemediero de “hay que tener un título”. La otra premisa es que me falta poco o al menos eso dicen todas las personas a las que le digo que me faltan 10 materias. Yo digo 10 y se me hacen una eternidad…

Estoy diciendo todo esto a modo de catarsis porque de alguna manera tengo que canalizar la frustración de no poder decir “bueno, me cambio a esto”,  más allá de que aun siga indeciso con respecto a qué otra cosa haría. Yo sé que expresándolo solamente logro descargarme y no gano nada, pero me hace bien.

Y sé que estoy haciendo las cosas de manera que en el futuro sea factible mi proyecto de vida. Pero siempre caigo en la trampa del vaso de agua. Siempre me ahogo solo porque los resultados son a futuro y todo el engranaje está en el presente. En parte esto me sucede porque soy muy rígido o estoy muy sesgado a la hora de encarar ciertos temas.

En los últimos meses mi proyecto de vida –el cual ya estaba en cuestionamiento a partir de Abril o Marzo del año pasado- dio un giro de 180º lo cual requirió una nueva planificación, la cual todavía no tiene una buena base sólida como para decir “Ok, parto de acá”. Es todo muy sobre la marcha y eso es algo que me pone los pelos de punta. Esto es una cuestión de personalidad ya que necesito siempre saber el terreno en el que voy a jugar así me aseguro ganar la mayoría de las veces. Siempre planifiqué para minimizar el riesgo y no salir malherido por a) vaivenes emocionales propios, b) errores propios por un mal actuar o un mal análisis o c) causas fortuitas externas.

Entonces ahora me estoy replanteando cambiar eso. Esta cuestión de tener que ganar siempre me jode la vida porque eso hace que viva para el futuro y nunca para el presente. Y a su vez hace que maquine todo el tiempo acerca de los pasos que voy a dar y el cómo darlos. Entonces me encuentro ahora trabajando para tener dinero con el que manejarme todos los días y principalmente para independizarme porque el primero lo tenía sin trabajar gracias a mis benevolentes padres. A su vez me encuentro haciendo una carrera la cual a cada día que pasa son más mis ganas de abandonarla y prender fuego la facultad (si no hay fuego de por medio no vale la pena :P). Es decir, desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tarde estoy haciendo cosas para mi hermoso futuro no prometedor. ¿Se entiende un poco más la relación con el ejemplo?

Después de este hermoso análisis personal de mi vida actual la conclusión debería ser que empiece a inclinar un poco más la balanza hacia el presente. Esto trae a colación la pregunta: ¿por dónde empiezo? Son bocha las cosas que tengo que cambiar, desde ya el intentar evitar pensar en la siguiente actividad que tengo que hacer mientras estoy haciendo la anterior, o también dejar de ver el tiempo de forma tan económica, o aceptar la incertidumbre del futuro como algo genial cuyo riesgo no hay que minimizar.

Y dejo de nombrar cosas porque sino voy a ahorcarme al baño.

sábado, 4 de febrero de 2012

Lógica individualista

Como dije en facebook, últimamente estoy pensando/escribiendo bastante. Creo que llegó la hora de plasmar un poco todo lo que pienso y desarrollarlo, ya que si queda en mi cabeza nunca logro dar un paso adelante e ir más allá en el razonamiento. Soy una persona a la que le gusta tener relaciones sanas. Y por ese lado va el texto de hoy.

¿A qué me refiero con relación sana? Me refiero a una relación en la cual las dos personas son conscientes de su conexión y actúan en consecuencia para que esta conexión sea beneficiosa para ambas. Parece sencillo decirlo de esta manera porque uno supone: “si te relacionás con alguien es porque te interesa o importa, o porque te hace bien”. Lamento informar que en la actualidad esto no se da muy a menudo. La mayoría de las personas tiende a establecer relaciones basadas en necesidades puramente propias sin tener en cuenta el ente llamado “relación”. Esto lo podríamos vincular tranquilamente con el nivel de individualismo presente en la sociedad actual, en la cual importa más uno mismo -y sus necesidades- que los demás.

Ergo, la formación de relaciones se da por meros intereses individuales. Esta frase está cargadísima de un valor que es importante desarrollar porque a la vista del grueso de la gente no es algo que genere un replanteo profundo. Las relaciones cuyas causas son pura y exclusivamente la satisfacción de necesidades propias son uno de los tantos tumores malignos de la sociedad. Es inconcebible que una sociedad en su conjunto funcione de una forma beneficiosa para ella misma si se parte de una base en la cual la mayoría de las relaciones  tienen origen en el individualismo.

Si se parte de la premisa de que “el ser humano es un ser sociable”, claramente habría que poner como prioridad la forma en la que las personas se relacionan. Si el motor de estas relaciones es una causa ajena a lo que implica la conexión de las personas, se pierde o se desvía la esencia de una de las características principales de estas mismas, la sociabilidad, arrojando como resultado un ser racional –teniendo en cuenta los sesgos– cuyo grupo de pertenencia no está dentro de sus prioridades.

Dicho de otra forma, las personas en la actualidad son sociables por el hecho de comunicarse entre ellas. Pero por otro lado no buscan construir relaciones sanas las cuales conlleven a que el grupo completo (la sociedad) funcione en beneficio de sí mismo y por lo tanto de todos. Por el contrario, establecen relaciones cuyo origen es una necesidad propia y la satisfacción de esta misma, provocando así que la relación pase a segundo plano.

Entonces, ¿cómo pretende el conjunto de personas que su modelo de sociedad actual –sea cual sea– funcione en beneficio de todos si la lógica es las relaciones más básicas es completamente individualista? Hay que romper con esta lógica para poder establecer un modelo funcional y beneficioso para la sociedad.

Espero críticas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Inseguridad

Temas para hablar tengo muchos. Al ser una persona cuya interacción es prácticamente consigo misma hago un montón de replanteos en mi propia cabeza que nadie se entera porque no está en mi mente (y menos mal). Tengo un problema grave, yo fui o soy una persona que siempre apostó a lo seguro. Cuestión que ahora esta seguridad está siendo completamente replanteada por una cuestión política.

Hasta el momento siempre fui bastante distante de la política, siempre me interesó saber y conocer pero nunca fijar posición y decir "pienso esto". Cuestión que eso está pasando y es un bajón porque lo que pienso tira abajo todo lo que estuve construyendo y el problema no es tirar abajo todo lo que construí porque a mí me encanta el cambio y la monotonía me aburre. El problema es que si yo hago eso no se para dónde carajo apuntar.

Siempre caigo en la misma trampa estúpida que me hace hesitar, realidad versus teoría. Yo no quiero ser un purista porque es una cagada que no sirve de nada. Bueno, sirve pero yo me sentiría un inútil. Un purista es aquella persona que se plantea todo desde un plano teórica basado en millones de supuestos. Ahora, ¿en serio sirve de algo eso? Para dar un ejemplo, ¿acaso me sirve saber qué puede llegar a pasar bajo un mercado de competencia perfecta si nunca en mi vida la competencia va a ser perfecta? La verdad es que la competencia perfecta no existíó, no existe y no creo que exista jamás así que el supuesto se lo pueden meter bien en el orto.

La cuestión es básicamente que yo estudio Administración y es una carrera que me gusta por un lado porque me ayuda a comprender el mundo un montón (el mundo de mierda en el que vivimos). Pero por el otro lado es una cagada porque la salida laboral implica terminar de algo que no me parece del todo coherente con lo que pienso. Se que sueno boludo e idealista pero si yo sé a dónde quiero ir políticamente, quiera o no tengo que adaptar mi vida a eso. No es que uno dice bueno le dedico 3 horas de mi vida a la política y después voy a explotar minas a cielo abierto(?). Hay que ser coherentes, sino caemos en la falsedad. Si pienso tal cosa lo aplico en mi vida. Obviamente acá recae el tema teoría vs realidad en el cual uno no puede ser 100% coherente y tiene que adaptarse de la mejor forma posible. Ahora, ¿cómo carajo encuentro la mejor forma posible?

Además de esta cuestión yo tengo necesidades propias y personales que atañen a mí únicamente que tampoco puedo dejar de lado porque en principio uno vive por sí mismo y no para ser un juguete de la sociedad. Yo tengo que comer, tener un lugar dónde vivir y otras necesidades básicas sin las cuales o bien muero o bien quedo afuera del sistema. Para satisfacer esas necesidades tengo que tener dinero (el medio por excelencia para adquirir la propiedad de un bien y hacer usufructo de éste), para tener dinero tengo que trabajar, ganarme la lotería o tener algún talento innato que me otorgue dinero de alguna forma. No juego a la lotería y si tuviese algún talento innato ya habría hecho usufructo de este por lo tanto tengo que trabajar.Si yo quiero trabajar de algo que mas o menos me guste y a su vez no morir de hambre a fin de mes, tengo que tener una carrera universitaria... wait? ¿No acabo de decir que tengo conflictos entre mi carrera y su salida laboral?

Ahora vamos a lo puntual, si tanto hablé, tanto dije, impuse tantos requisitos. ¿De qué carajo quiero trabajar? No lo sé, y de saberlo tampoco sé si podría. Es un bardo y una mierda porque mientras tanto pierdo tiempo y no sé para dónde disparar.

¿Qué carajo hago ahora?

sábado, 15 de octubre de 2011

Analizar el problema y buscarle una solución.

Básicamente el proceso lógico después de descubrir que estás mal es averiguar el por qué y las diferentes formas de resolver o buscarle una solución adecuada y conveniente a la problemática.

Cuando los problemas afectan tanto a vos como a los demás y cuando ambas son parte de la causa y consecuencia del problema se tendría que buscar una mediación, ¿no? Es decir, un método para que ambas partes lleguen a un acuerdo beneficioso obviamente con el consentimiento dado y ningún vicio.

Entonces, ¿cuáles son los tópicos a plantear para resolver el problema?
1) Yo pienso como individuo aislado cuyo futuro consta de una sola persona que soy yo mismo, mientras ellos proyectan como un grupo de personas (familia en este caso) que pretenden ir todos juntos a un mismo lugar (no se sabe cual, porque no hay objetivos prefijados), en el cual, cada parte cumple una función X dependiendo del momento, la conveniencia de lo que el líder del grupo decida y lo que la otra parte acate o no tanto en conformidad o disconformidad.

Posibles soluciones:
a) Establezco que no hay vuelta atrás y no voy a cambiar mi forma de pensar, ergo tendrán que aceptar que su proyecto de familia me chupa un huevo con la inminente consecuencia de ser tachado de caprichoso, terco, malcriado, egoísta.

b) Reformulo mi forma de pensar y me adapto al prototipo de familia con sus pros (juro que me reí internamente cuando escribí esta palabra) y sus contras. Aceptando que un ser humano tiene que adecuarse al contexto en el cual nació, y el cálido y ya conocido hogar que lo acoge.

c) Que mi familia reformule su forma de plantear la vida, deje de darle tanta bola al prototipo social que hay que seguir (porque sino viene el cuco y nos come a todos) y acepten que somos seres individuales cuyos lazos son completamente irracionales y dogmáticos.

2) Habiendo planteado el punto 1) puedo hablar acerca de mis deseos de libertad. Ojo, es una palabra jodida por lo cual definiré en este punto a qué parte específica de la libertad me refiero. Cuando digo libertad hago referencia a hacer lo que se me canta. Yo la verdad no sé para que vivo, no tengo idea de qué quiero hacer de mi vida, de cuáles son exactamente mis proyectos a largo plazo y tampoco tengo por qué saberlo. Si los demás fueron capaces de responderse "Quiero ser actor y hacerle la vida feliz a mis espectadores", bien por ellos, yo la verdad no sé a ciencia cierta y tampoco sé que papel juego en esta sociedad. Desde ya sé que mi papel no debería ser pasivo y también sé que lo que se vive puertas para afuera tampoco me gusta. Porque más allá de que yo me escude en mi postura individualista de pensar en mí como protagonista de mi vida y el único beneficiado, tengo un costado altruista que me dice que todos en general tendríamos que tener una vida digna (ok, no voy a explayar mis posturas sociológicas en esta entrada, en algún otro momento hablaré de esa postura). Volviendo al punto, ¿qué es lo que coarta esta libertad? Bueno, el tener que ser alguien o algo específico, tanto en tu entorno cercano como a nivel social. Hay una especie de alivio u orgullo el saber que un familiar es algo tipo "licenciado en sarasasa", "ingeniero en tu vieja", "doctor en falopa". Los títulos no son descriptivos en absoluto ni de la persona, ni de su rol en la sociedad. Los roles cambian constantemente y los títulos son una mera formalidad también ficticia.

Posibles soluciones:
a) Mudarme y basar mi vida en las reglas de mi propio juego (no se crean que pienso en un viva la joda, sino al menos en poder estudiar o hacer algo que me gusta sin tener que tener miradas o halcones reprochándomelo)

b) Plantear el problema y establecer que no soy una persona normal cuyo objetivo de vida es aparentemente fijo, y así modificar el pensamiento de los demás.

c) Repensar el tema y llegar a la conclusión de que si no encuentro un rol preestablecido en la sociedad voy a terminar perdiendo.

3) Dinámica familiar: Bueno, esto es complicado o no, pero es difícil para aceptar para muchos. Las familias actúan por dogmatismo (al menos la mía). Es decir, hacemos las cosas porque tenemos que hacerlas, no hay un motivo fundado de por medio. ¿Qué podemos sacar de esto? Bueno, muchas cosas. Básicamente deja a trasluz la ficción sobre la que están basadas la familias, un grupo de personas unidas por lazos sanguíneos u otro tipo de estructura similar que se aman, se quieren, velan por cada uno, se protegen entre ellos, se comprenden, y tratan de resolver sus problemas y avanzar por el camino de la vida de forma conjunta.

¿Soy el único que ve todas las falacias de esta lógica? Podríamos establecer muchos enunciados que refuten el supuesto pero voy a nombrar los que a mí personalmente me conciernen. Las personas somos diferentes y nuestros gustos varían, hay millones de personas en el mundo además de nuestros familiares, ¿acaso no deben haber en el mundo personas con las que concordemos más, nos entendamos mejor, nos llevemos mejor y nos queramos más? o mejor dicho ¿cómo se llega a la conclusión de que las partes de una familia se van a querer? ¿Qué es lo que implica que la familia sea el grupo de relación, desarrollo y vida idóneo para una persona? Bueno, podríamos nombrar la costumbre. Uno nace en su familia, da sus primeros pasos, aprende a hablar, se desarrolla en un entorno en el cual la familia es un factor inamovible. Tus papás, hermanos y demás parientes están siempre ahí en cualquier situación desde que sos chico. El acostumbramiento juega un rol fundamental, uno no se imagina vida sin padres porque desde el vamos nunca la conoció así.

¿Nadie se preguntó si sus padres realmente los querían por como eran o por el simple factor "lazo sanguíneo y modelo social vigente"? Yo la verdad, no estoy muy seguro. Y la verdad tampoco me modifica en gran parte la vida, es decir, ellos están obligados a quererme prácticamente o al menos eso es lo que su consciencia les dicta aparentar. ¿Cuál es el problema en específico? Esa relación dogmática tiene que ser recíproca. Tanto la madre tienen que querer al hijo por ser su hijo así como el hijo tiene que querer a su madre por ser madre. He aquí que esto a mí me da igual, yo no quiero esto de mi vida. Yo quiero relaciones sinceras, quiero que la persona que tengo en frente me diga no te banco, que no me hable si no quiere, que sea honesto. Por eso soy amigo de mis amigos, porque si yo les digo X ellos son capaces de decirme, "sos un forro egoísta" o "capaz la cosa va por este lado y no por este otro". No necesito gente a mi alrededor que pretenda un/a cariño/relación fictici@ de mí, porque no me sale.

Posibles soluciones:

a) Mamá, papá, hermanos su vida es una mentira :trollface:, a mi no me interesa su cariño ficticio y me molesta bastante tener que fingir que nos amamos entre todos y somos re unidos. Porque la realidad demuestra lo contrario.

b) Adaptar mi postura al punto de creerme que mi familia es lo mejor que me pudo haber pasado bajo el supuesto de que mi vida pudo haber sido mucho peor (?).

c) Que mi familia recapacite y rearme su vida en una forma en la cual cada uno es consciente que las relaciones deberían ser honestas y sinceras.

Me cansé de escribir, si me conocen un poco sabrían cuáles son las alternativas (algunas desde ya son demasiado irónicas para que las diga yo mismo) que eligiría al menos por este momento jajaja. Cabe aclarar que hay muchos temas que no tomo en cuenta como el balance entre la dependencia económica actual y los beneficios a futuro de poder estudiar en este momento. Y a su vez sólo trato la temática familia, la cual no es la única porque también hay una personal y otra social.

Btw, en ningún momento establecí que yo era una persona buena.

Si después de este post no me odiaron háganmelo saber por favor jajaja.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Conductas patológicas.

Estuve desde el Domingo en lo de mi abuela y creo que fueron los primeros 4 días del año en los cuales me sentí útil en una casa al menos por el hecho de poder jugar a las cartas, mirar la tele, hacerle compañía a mi abuela, estudiar, hacer ejercicios y no tener halcones divisando lo que hago y lo que no. Cuando quería estudiaba, cuando quería boludeaba. ¿A eso se le puede llamar una especie de libertad?

Cabe aclarar que no tenía internet ni PC alguna, por ende no podía distraerme con algo. Lo curioso es que tampoco tenía que distraerme de nada y ahí está el quid de la cuestión. Acá tengo que distraerme usando la PC, leyendo, respondiendo cortante para no generar una charla forzada. Y lo peor es que no me siento cómodo haciendo eso, porque no es bueno ni para mí ni para los demás.

Apenas atravesé la puerte vi a Zoe y la saludé. Y esa es otra conducta enferma porque claramente estoy demostrando o intentando demostrarle a alguien que a la primera "persona" que saludo es mi perra. No es la cuestión de saludar primero la que preocupa, la cuestión es el cómo, con efusividad y alegría por extrañarla porque siento que cuando no estoy la desprotejo *complejo de paternidad de mascotas*.

Después de eso saludé a los humanoides y me dediqué a tomar jugo porque no tomaba nada desde el almuerzo, respondí a las preguntas básicas con un bien (creo que para esta altura queda claro que nunca voy a responder con un "mal" relacionado con lo anímico) y le pedí la PC a Ale porque realmente tenía que revisar mails y arreglar una salida. Y ahí pasé a la conducta enferma número 2. Mirar la pantalla y sumergirme ficticiamente en un mundo que supuestamente me saca de la realidad. Lo cual claramente no sucede porque sino no estaría escribiendo acá.

Yo sé que tengo que cambiar estas cosas, en realidad el saludo a mi perra no, porque se lo merece. Pero sí lo segundo, no puede ser que yo pretenda simular algo frente a esta pantalla porque no me va a llevar a ningún lado. Lo peor es que cuando me baño pienso en la PC, cuando estoy cenando pienso en la PC. Quiero pensar que la causa principal no es la PC en sí, porque ahí tendría que aceptar que tengo una enfermedad psicológica seria cuya temática sería "dependencia cuasi-absoluta para/con un aparato tecnológico". Creo que con un poco de voluntad y esfuerzo puedo cambiar este rumbo para leer en mis ratos libres (cosas de la facultad) o al menos hacer algo productivo y menos dañino.